Hablar más de un idioma puede agregar capas a la recuperación tras un derrame cerebral
Por Michael Merschel, American Heart Association News

Tal vez no te detengas a pensar en qué se necesita para hablar, pero hablar mantiene ocupado a tu cerebro. En cada conversación se activan múltiples regiones para procesar los sonidos, darles significado a las palabras y controlar los músculos que mueven tu boca.
Si alguien sabe más de un idioma, el proceso tiene incluso más capas, y por consiguiente más desafíos, cuando esa persona ha sufrido un derrame cerebral que limita su capacidad de hablar.
A la dificultad para hablar claramente o entender un idioma se le llama afasia. Su causa más común es el derrame cerebral, pero la afasia también puede presentarse debido a lesiones cerebrales u otras enfermedades. Tambien puede ser "devastadora", dijo la Dra. Mira Goral, profesora de ciencias del habla, el lenguaje y la audición en Lehman College y el Graduate Center of City University of New York.
Se estima que 2 millones de personas en Estados Unidos viven con afasia, comúnmente como resultado de un derrame cerebral, según la American Stroke Association. No está claro cuántas personas tienen lo que a menudo se llama afasia bilingüe o multilingüe. Pero tan solo en Estados Unidos, alrededor del 20% de la población habla otro idioma en el hogar además del inglés, según la Oficina del Censo.
Y la cifra de afectados probablemente crecerá, dijo la Dra. Swathi Kiran, directora fundadora del Centro para la Recuperación Cerebral en Boston University. Ella señaló que se estima que la población hispana en Estados Unidos alcanzará los 71 millones de personas para el año 2030, y es precisamente entre los hombres hispanos donde se prevé el mayor aumento en la prevalencia de derrames cerebrales.
Sin embargo, esta afección no respeta fronteras. "La mayoría del mundo es bilingüe o multilingüe", dijo Kiran.
El idioma es tan solo una forma de comunicación, dijo Goral. Incluye el vocabulario, la gramática, el sonido de una palabra hablada o la forma de la palabra escrita. Requiere comprensión del tono y del contexto. Y no hay un único punto en el cerebro que maneje todas esas funciones. "Cada uno de estos aspectos lingüísticos está relacionado con redes particulares en el cerebro", dijo Goral, y son "muchas, muchas capas" que se combinan para formar "esta cosa sorprendente" que usamos para comunicarnos.
En una persona multilingüe, las cosas se tornan aún más interesantes.
El trabajo de las regiones del cerebro
Si el cerebro es como una computadora, dijo Kiran, un idioma es como un software. Y múltiples idiomas son como diferentes programas que se ejecutan en el mismo equipo. "No es que al aprender un idioma participe una parte de tu cerebro, y al hablar otro idioma participe otra parte diferente de tu cerebro. En realidad, es la misma estructura".
Un derrame cerebral afecta a cada persona de forma diferente, dijo Goral, pero emergen patrones.
El tipo más común de derrame cerebral es el accidente cerebrovascular isquémico, cuando se obstruye un vaso sanguíneo que suministra sangre al cerebro. Y el lugar más común para ese tipo de derrame cerebral es la arteria cerebral media izquierda, que suministra sangre a las partes del cerebro que tienen que ver con el habla y el lenguaje. (En la mayoría de las personas, el procesamiento del lenguaje ocurre principalmente en la mitad izquierda del cerebro).
El efecto exacto de un derrame cerebral depende de la parte del cerebro que resulte dañada.
"Si hay una reducción en el flujo sanguíneo en la arteria principal, entonces la persona presenta lo que se denomina afasia global", dijo Kiran. Se afectarán muchas regiones del cerebro y la persona tendrá problemas para hablar, entender, leer y comunicarse.
Según la rama de la arteria que esté bloqueada, el daño tal vez no sea tan extenso. Si se afecta la rama relacionada con el lóbulo frontal, la persona tendrá problemas para hablar fluidamente, pero entenderá lo que se le dice, dijo Kiran. Pero si es otra la arteria afectada, las personas tal vez puedan hablar fluidamente, pero tendrán problemas para entender lo que se les dice.
Recuperación del idioma
En las personas multilingües que desarrollan afasia, dijo Goral, el patrón más común es experimentar la afasia en todos sus idiomas y no en solo uno. Esto podría deberse a que las mismas estructuras y redes cerebrales participan en todos los idiomas, y el derrame cerebral puede dañar la red que permite que una persona bilingüe alterne entre sus idiomas. Esto podría jugar un papel en la forma en que las personas recuperan sus habilidades idiomáticas después de un derrame cerebral, dijo Kiran.
Después de un derrame cerebral, es posible que las personas recuerden primero su primer idioma, dijo Kiran. "Hay ocasiones en las que las personas recuerdan su segundo idioma".
Un factor clave que está emergiendo es cuánto alguien usaba un idioma antes de su derrame cerebral. Según investigaciones recientes, dijo ella, se sugiere que "si estabas usando mucho ambos idiomas antes del derrame cerebral, entonces probablemente ambos se verán afectados de igual manera". Pero si principalmente usabas un idioma más reciente más del que originalmente aprendiste, es posible que ese idioma se recupere más rápidamente.
Kiran dijo que ha habido "mucho revuelo" en relación con investigaciones que sugieren que ser bilingüe podría ayudar a proteger contra la demencia o ayudar a la recuperación después de un derrame cerebral. El debate sobre esto es "apasionado", dijo ella, pero "la teoría es que alternar de un idioma al otro requiere un cierto tipo de control cognitivo" que fortalece la capacidad de pensar.
Muchas personas con afasia después de un derrame cerebral pueden mejorar su habilidad lingüística con el tiempo, dijo Goral, especialmente en las semanas tras un derrame cerebral. Junto con la terapia del habla y del lenguaje, "las personas pueden recuperar muchas de sus capacidades lingüísticas y de comunicación".
Pero, las personas probablemente recibirán terapia en un solo idioma, dijo Goral, particularmente en Estados Unidos, donde la mayoría de los terapeutas del habla y del lenguaje solo hablan inglés.
Se han realizado muchos estudios para determinar si los mejores resultados para el tratamiento de la afasia se obtienen con tratar a alguien en su idioma primario o en el que aprendieron posteriormente, dijo ella. "La evidencia sugiere que el tratamiento puede ser beneficioso en cualquier idioma".
Lo que no está tan claro es si el tratamiento en un idioma también contribuye a la recuperación de los otros idiomas, dijo Goral. "Los resultados son variados. En ocasiones conseguimos un buen traspaso al idioma no tratado, pero en ocasiones eso no sucede". Hay muchos factores que influyen, dijo ella, como el nivel de dominio del idioma antes del derrame cerebral o qué hablan las personas que le rodean.
Es importante ayudar a las personas a recuperar todos sus idiomas, dijo Goral.
"Las personas multilingües valoran todos sus idiomas y las culturas relacionadas con la identidad asociada a cada uno de esos idiomas", dijo ella. "Por eso es importante evaluar y tratar todos los idiomas que son relevantes para una persona que es multilingüe. Y en la medida en que podamos, debemos ofrecer servicios en todos los idiomas que son relevantes para esa persona".
Eso incluye prestar atención a las personas que mezclan sus idiomas, algo que ella llamó "un fenómeno muy común en las personas bilingües". Muchas de las personas que hablan español e inglés con las que trabaja en Nueva York tienden a usar ambos idiomas en la misma conversación, a veces en la misma oración, y podría valer la pena evaluar y ayudarlas en "el mismo contexto lingüístico al que están acostumbradas y con el que se sienten cómodas".
Desafortunadamente, dijo Kiran, no hay suficientes intérpretes ni terapeutas que hablen idiomas además del inglés para proporcionar diagnósticos, asesoría y tratamiento en el idioma en el que los pacientes se sienten más cómodos.
Desafíos y direcciones futuras de la terapia del habla y lenguaje
Los investigadores dicen que, a medida que la población envejece, se espera que crezca la necesidad de expertos que puedan proporcionar terapia del habla y lenguaje a personas multilingües. Y brindar atención en múltiples idiomas es importante incluso en los niveles más básicos, dijo Kiran.
"Este es un problema que vemos todo el tiempo en Boston", dijo Kiran, quien atiende a muchas personas que hablan criollo haitiano, vietnamita o español, "y es difícil responder incluso a las preguntas más básicas, como: '¿Cómo tiene acceso a la atención médica?'".
La investigación en curso de Kiran usa aprendizaje automático para crear un "gemelo digital" de las redes lingüísticas del cerebro. El trabajo de su equipo, que incluye un estudio publicado en la revista Stroke en enero, está "diciéndonos mucho sobre cómo las personas aprenden, pierden y recuperan idiomas" y podría guiar a los profesionales del cuidado de la salud en la toma de decisiones acerca de las terapias.
Tal investigación, dijo Kiran, es "la nueva frontera para la afasia bilingüe".